Aumento de la Presión en el Congreso por el Plan Secreto de Inteligencia
Contexto del Escándalo
El reciente escándalo relacionado con un plan secreto de inteligencia que supuestamente permitiría el espionaje interno ha intensificado la presión en el Congreso para convocar a la Comisión Bicameral. Esta medida busca reactivar las citaciones a funcionarios del gobierno, incluyendo a patricia Bullrich, ministra de seguridad, y Sergio Neiffert, director de la nueva Secretaría de Inteligencia (SIDE).
En paralelo, los miembros de la oposición en Diputados han expresado su preocupación y ya han solicitado interpelar al jefe del organismo espía. Sin embargo, este asunto plantea diversas dudas: algunos sostienen que Neiffert solo puede ser interrogado dentro del marco parlamentario establecido por la comisión, mientras que otros argumentan que su rango ministerial le permite ser llamado al recinto.
Posible Convocatoria a Reunión
Por ahora, martín Lousteau (UCR), presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, está considerando convocar una reunión para la próxima semana. No obstante, aún no se ha decidido si esta reunión servirá para emplazar a Neiffert y abordar las objeciones al plan gubernamental o simplemente se utilizará para establecer un nuevo cronograma para las citaciones.
Desde octubre pasado —cuando se presentó el Plan Nacional de Inteligencia (PIN)— se ha generado una atmósfera tensa entre el Congreso y la SIDE. En esa ocasión, los miembros legislativos escucharon un informe presentado por Neiffert sobre dicho plan.
Estructura del Plan Nacional de Inteligencia
El programa abarca varias entidades clave: incluye a la Agencia Nacional de Seguridad (ASN), al Servicio Argentino de Inteligencia (SIA), así como a la Agencia Federal Ciberseguridad (AFC) y a la División Asuntos Internos (DAI). Además, coordina operativamente con otras direcciones nacionales vinculadas tanto al Ministerio de Seguridad como al Ministerio de Defensa.
Tras aquella presentación inicial en las oficinas centrales del organismo espía, los legisladores decidieron examinar minuciosamente los detalles del plan gubernamental.Posteriormente surgieron cuestionamientos sobre su naturaleza; informes sugieren que podría implicar un mayor control sobre lo que se comunica públicamente con el fin evitar cualquier vulneración del «relato oficial».
A pesar ya haberse programado una citación para Neiffert ante esta comisión bicameral —cita que nunca tuvo lugar— hubo intentos previos por parte del cuerpo legislativo tras incidentes relacionados con operaciones policiales durante manifestaciones donde resultaron heridos periodistas.
Reavivamiento del Debate Público
La controversia resurgió recientemente cuando La Nación publicó un informe advirtiendo sobre cómo este Plan podría facilitar prácticas ilegales como espionaje interno. Esto llevó incluso a amenazas contra Hugo Alconada Mon —el periodista autor— quien denunció ataques coordinados dirigidos hacia sus cuentas personales en redes sociales.
En medio esta situación tensa entre gobierno y oposición surge una propuesta formal presentada por Pablo Juliano —presidente bancada radical Democracia Para Siempre— solicitando interpelar nuevamente al titular dela SIDE debido preocupaciones acerca posibles abusos contra periodistas críticos o voces disidentes frente administración actual.
Juliano enfatizó que aunque solo ciertas autoridades tienen acceso completo documento original no buscan violar leyes existentes sino asegurar tranquilidad pública respecto posibles tendencias autoritarias emergentes dentro país.
Sin embargo hay divisiones internas respecto cómo proceder; algunos creen necesario realizar audiencias secretas mientras otros defienden derecho constitucional permitir comparecencias abiertas ante pleno Congreso según artículo 71 Constitución Argentina establece facultades legislativas pertinentes ministros dar explicaciones requeridas .
Desafíos Legales e históricos
Las posibilidades reales éxito proyecto Juliano parecen limitadas dado giro reciente hacia Comisión Asuntos Constitucionales presidida Nicolás Mayoraz quien previamente bloqueó interpelaciones similares relacionadas escándalos económicos recientes involucrando ministros claves economía justicia .
Un antecedente relevante data 2022 cuando Coalición Cívica solicitó interpelación Agustín Rossi entonces director Agencia Federal Inteligencia tras incidente avión proveniente Caracas vinculado Hezbollah .La inquietud generada por estos presuntos casos espionaje continúa resonando fuertemente dentro ámbito político nacional aunque muchos legisladores optan mantener cautela especialmente aquellos pertenecientes bicameral quienes ahora enfrentan escrutinio público tras acusaciones filtración información sensible relacionada programa inteligencia vigente.