La Preocupante Situación de la Lectura en Estudiantes Argentinos
Resultados Alarmantes en Santa Fe
La situación del nivel de lectura entre los estudiantes argentinos continúa generando inquietud. Una semana después de que se publicaran los resultados de las pruebas Aprender, que revelaron que más del 55% de los alumnos de tercer grado no alcanzan los estándares esperados, la provincia de Santa Fe ha hecho públicos sus propios resultados a partir de una evaluación realizada en su territorio.
En esta ocasión, la prueba se aplicó a estudiantes de segundo grado, un año antes que el grupo evaluado por Aprender. Lo más alarmante es que solo el 25% logró obtener buenos resultados en comprensión lectora, lo cual representa una disminución significativa respecto al 41.4% registrado entre los alumnos santafesinos de tercer grado en las pruebas nacionales.
Evaluación Censal y Resultados Desalentadores
La evaluación llevada a cabo en Santa Fe tuvo lugar en noviembre del año pasado como parte del plan provincial para mejorar la alfabetización. El objetivo principal fue medir la fluidez lectora y proporcionar datos sobre el estado actual y el progreso en este ámbito educativo.
A diferencia del enfoque utilizado por las pruebas Aprender, donde se selecciona una muestra representativa, esta evaluación fue censal; es decir, incluyó a todos los alumnos del segundo grado.En total participaron 50.402 estudiantes.
Los resultados fueron clasificados en cinco niveles:
- Pre-lector: No logra leer palabras sencillas.
- Principiante 1: Puede leer algunas palabras simples (menos de 22 palabras por minuto).
- Principiante 2: Lee más palabras pero aún silabea (23-31 palabras por minuto).
- Intermedio: Reconoce más palabras sin interrupciones (32 o más palabras).
- Fluido: Presenta un buen nivel para su grado (51 o más palabras).
Los datos indican que un alarmante 38.8% se encuentra dentro del perfil pre-lector principiante 1; un 36% corresponde al perfil principiante 2; mientras que solo un modesto 25.2% alcanza niveles intermedios o fluidos.
Desigualdades Socioeconómicas y Retos Educativos
El ministro de educación provincial, José Goity, destacó la gravedad del problema al señalar que hay aproximadamente 19 mil niños con dificultades severas para leer y escribir debido a dos décadas de deterioro educativo.
Goity también subrayó cómo el rendimiento lector varía según el contexto socioeconómico: entre aquellos con menos recursos económicos, hasta un impresionante 58% presenta perfiles prelectores o principiantes; este porcentaje disminuye al llegar al medio socioeconómico (29%) y cae aún más al alcanzar niveles altos (13%).En contraste, el porcentaje correspondiente a lectores intermedios y fluidos asciende hasta un notable 44%.
“Es inaceptable que estas condiciones impacten tan drásticamente sobre las habilidades lectoras”, afirmó Goity quien enfatizó la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas para mejorar estos índices educativos.
Desde el Ministerio han anunciado planes concretos para abordar esta crisis educativa mediante tutorías personalizadas dos veces por semana durante veinte minutos cada sesión dentro del entorno escolar e iniciativas formativas virtuales dirigidas a docentes junto con materiales didácticos destinados tanto a educadores como a estudiantes.
Conclusión
La situación actual refleja no solo una crisis educativa sino también profundas desigualdades sociales dentro del sistema escolar argentino. Es imperativo actuar rápidamente para revertir estas tendencias negativas antes que afecten aún más las oportunidades educativas futuras para miles de niños argentinos.