Nicaragua Anuncia Su Retiro de la UNESCO en Medio de Crisis de Libertad de Prensa
Contexto del Retiro
nicaragua ha notificado a la UNESCO su decisión de retirarse de la organización, citando «acciones inaceptables e inadmisibles» tras el otorgamiento del premio a la libertad de prensa al diario opositor La Prensa, que actualmente opera desde el exilio. Esta salida será efectiva el 31 de diciembre de 2026 y se produce en un contexto alarmante para la libertad periodística en el país, que ha caído al puesto 172 entre 180 naciones según Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Audrey Azoulay,directora general de la UNESCO,expresó su pesar por esta decisión,señalando que privará a los ciudadanos nicaragüenses del acceso a los beneficios derivados de la cooperación internacional en áreas como educación y cultura.
un Año Complicado para Nicaragua
La retirada reciente marca un hito significativo: es la quinta agencia internacional que Nicaragua abandona este año bajo el liderazgo del presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. el país enfrenta una profunda crisis sociopolítica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
El pasado sábado, La Prensa recibió el premio ‘Guillermo Cano’ por su valentía al informar sobre las realidades nicaragüenses pese a enfrentar represión y exilio. Este medio fue fundado en 1926 y ha mantenido una postura crítica hacia Ortega,quien ha estado en el poder desde 2007.
Debido a presiones gubernamentales, La Prensa dejó de imprimir físicamente sus ediciones en 2021; actualmente se distribuye online con periodistas trabajando desde países como Costa Rica, Estados Unidos y España.
Reacciones gubernamentales
El gobierno sandinista calificó como «vergonzoso» el reconocimiento otorgado al periódico histórico del país. En un comunicado oficial se descalificó al medio como un «engendro diabólico» que promueve políticas intervencionistas estadounidenses.
Salida De Otras Organizaciones Internacionales
En febrero pasado, Nicaragua también anunció su retiro inmediato de otras organizaciones internacionales clave. El país dejó la Organización Mundial para la Alimentación (FAO) después que esta lo incluyera entre las naciones con mayores índices hambre; más del 19% de sus habitantes sufren inseguridad alimentaria severa según informes recientes.
El canciller Valdrack Jaentschke criticó duramente este informe e instó al cierre inmediato del organismo en Managua. Además, durante ese mes también se retiraron del Consejo de Derechos Humanos tras recibir críticas sobre violaciones sistemáticas contra los derechos fundamentales dentro del territorio nacional.
Acusaciones Contra Organismos Internacionales
En una carta formalizando su salida del Consejo mencionado anteriormente, Nicaragua acusó tanto al Grupo Expertos sobre Derechos Humanos como a otros organismos internacionales relacionados con haber contribuido negativamente hacia su soberanía nacional mediante informes sesgados e injustos.
Un día después anunció igualmente su retiro tanto dela Organización Internacional del Trabajo (OIT) como dela Organización Internacional para las Migraciones (OIM), argumentando falta cumplimiento con sus objetivos originales debido a supuestas maniobras politizadas contra Managua.
Conclusión: Una Crisis Prolongada
Nicaragua continúa enfrentándose no solo ante desafíos internos sino también ante crecientes tensiones con organismos internacionales mientras atraviesa una crisis política aguda desde abrilde2018. Las controvertidas elecciones presidencialesde noviembrede2021 han intensificado aún más esta situación; Ortega fue reelegido bajo circunstancias cuestionadas mientras sus principales oponentes fueron encarcelados o forzados al exilio tras ser acusados falsamente detraicióna lapátria o intentos golpistas.
Este panorama resalta no solo las dificultades actuales sino también plantea interrogantes sobre cómo evolucionará aún más esta crisis humanitaria y política dentrodelpaísenlospróximosaños.
Fuentes: AFP y EFE