Regreso de «Il Trittico» al Teatro Colón: Una Experiencia Musical Inolvidable
El pasado viernes,el emblemático Teatro Colón fue testigo del regreso de «Il Trittico»,la célebre serie de tres óperas breves compuesta por Giacomo Puccini y estrenada en 1918. Esta presentación marcó un hito, ya que pasaron catorce años desde su última representación en este prestigioso escenario.
Un Legado Controversial
En su anterior puesta en escena en 2011, dirigida por Stefano Poda, «Il Trittico» generó controversia debido a una interpretación que incluía un escenario inundado y alteraciones significativas en el orden original de las obras. En esta ocasión, la dirección estuvo a cargo de Pier Francesco maestrini, quien ofreció una nueva visión sobre esta trilogía operística.
Puccini se adentró con «Il tabarro» en el realismo sórdido que había caracterizado a sus predecesores. Sin embargo, con «Suor Angelica» y «Gianni Schicchi», logró plasmar tanto un drama sacro como una comedia vibrante. La primera se sitúa a finales del siglo XVII mientras que la segunda evoca personajes medievales florentinos; ambas cuentan con libretos versificados escritos por Giovacchino Forzano.La diversidad temática y temporal presente en estas tres obras es lo que otorga encanto a esta trilogía.Puccini luchó para mantenerlas cohesionadas y afortunadamente se presentó aquí en su totalidad.
Inspiración Dantesca
Se ha comentado que tras el estreno de Tosca, Puccini aspiraba a crear una serie de obras cortas inspiradas en las tres partes fundamentales de la Divina Comedia escrita por Dante alighieri. Aunque finalmente este proyecto tomó forma casi dos décadas después bajo el título Il trittico, los vínculos entre las piezas y los segmentos dantescos son más interpretativos que literales: “Il tabarro” podría asociarse al “Infierno”, “Suor Angelica” al “purgatorio” y “Gianni Schicchi” al “Paraíso”. Sin embargo, es importante señalar que gianni Schicchi aparece mencionado por Dante solo dentro del contexto más sombrío del Infierno.
maestrini llevó esta asociación hasta sus límites durante la producción actual; sin embargo, aunque los elementos visuales estaban inspirados en los grabados clásicos de Gustave Doré sobre la obra dantesca —con contribuciones notables del escenógrafo Nicolás Boni— el resultado final no cumplió con las expectativas deseadas.
Problemas Dramáticos
Uno de los principales inconvenientes fue la monotonía impuesta por Maestrini: su elección estética eliminó contrastes cruciales e interrumpió la progresión dramática ideada originalmente por Puccini. de hecho, solo Il tabarro parece adaptarse adecuadamente a esta ambientación dantesca; Michele aparece como Caronte rodeado de personajes sumidos en un sufrimiento constante.
Además, hubo una notable apatía entre los cantantes debido a decisiones escénicas restrictivas; esto ahogó cualquier vitalidad exigida tanto por el texto como por la música misma. La tensión inherente relacionada con temas como muerte o desgracia quedó eclipsada ante un estatismo excesivo —particularmente evidente durante Suor Angelica, cuya única redención llegó gracias a una imagen final conmovedora— o bien se tornó grotesca como sucedió con Gianni Schicchi, donde sus personajes parecían meras sombras errantes alrededor de cuerpos inertes.
La Fuerza Musical Triunfa
A pesar del descontento generado por algunos aspectos visuales, casi 40 solistas junto con cuerpos estables lograron elevar significativamente la experiencia musical bajo la dirección segura y experta de Beatrice Venezi. Su liderazgo permitió obtener resultados sobresalientes tanto del Coro estable como del Coro Infantil presentes durante toda la función.
En Tabarro, Fabián Veloz brilló interpretando al personaje principal Michele gracias a su voz potente e imponente presencia escénica; lo acompañaron Carla Filipcic Holm (Giorgietta) y Mikheil Sheshaberidze (Luigi), quienes también aportaron actuaciones destacadas junto al elenco conformado por Mario De Salvo, Guadalupe Barrientos entre otros talentosos artistas.
Por otro lado,Suor Angelica contó con Marta Torbidoni quien ofreció una interpretación excepcionalmente matizada capaz incluso dentro las limitaciones físicas impuestas sobre ella durante su monólogo final frente Zia Principessa interpretada magistralmente también Guadalupe Barrientos.El elenco femenino brilló especialmente gracias al talento colectivo mostrado entre Laura Polverini , Daniela Prado , María Luján Mirabelli , Cecilia Díaz.
gianni Schicchi fue liderado brillantemente Ricardo Seguel ; cada uno aportando fuerza individual desde Lauretta (Jaquelina Livieri) hasta Rinuccio (Santiago Martínez), Spinelloccio (Luis Gaeta) así como Messer Amantio (iván García).
A pesar del sinsabor dejado tras algunas decisiones artísticas cuestionables respecto puesta general ,el público ovaciona entusiastamente tanto Venezi ,como coro orquesta quienes lograron honrar plenamente está triple partitura .
Calificación: Muy buena
Obra: Il trittico – Giacomo Puccini
Dirección Escénica: Pier francesco Maestrini
Dirección musical: Beatrice Venezi
Teatro Colón: Estreno realizado el viernes 2 mayo . Repeticiones programadas para 4 ,7 ,8 ,9 ,11y13 mayo .