La Relación entre Javier Milei y Donald Trump: Un Vínculo Estratégico para Argentina
La estrecha conexión entre Javier Milei, presidente de Argentina, y Donald trump, exmandatario de Estados Unidos, ha posicionado a Argentina como un potencial aliado del país norteamericano. Este fenómeno ha sido destacado recientemente por el periódico financial Times (FT), que describe a Milei como parte de un «club de admiradores» del magnate estadounidense.
El Club Latinoamericano de Admiradores de trump
En su artículo titulado “Donald Trump’s Latin American fan club hopes for loans and access” (“El club de fans latinoamericanos de Donald Trump espera préstamos y acceso”), el FT menciona a tres presidentes que comparten esta afinidad con Trump: además de Milei, se encuentran el salvadoreño Nayib Bukele y el ecuatoriano Daniel Noboa. Según la publicación, estos líderes consideran que acercarse al expresidente podría traducirse en mayores inversiones y acceso a funcionarios clave en Washington.
El periodista Michael Stott señala que mientras otros mandatarios globales se preocupan por cuestiones como los aranceles o la tendencia autoritaria en sus países, Bukele, Milei y Noboa ven una oportunidad en su relación con Trump para fortalecer sus posiciones internas. Cita a Ryan Berg del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, quien afirma que estos líderes buscan transmitir a sus votantes la idea de que pueden acceder rápidamente al expresidente para resolver problemas bilaterales.
Implicaciones Económicas del Vínculo
El Financial Times también destaca cómo tanto Milei como Bukele han logrado obtener importantes préstamos internacionales respaldados por Estados Unidos. En particular, menciona un préstamo significativo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina por 20 mil millones de dólares. Este apoyo fue crucial dado que Argentina es actualmente uno de los principales países endeudados con dicha institución.
Un aspecto notable mencionado es la visita reciente del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires tras la eliminación parcial de controles cambiarios implementada por Milei después del acuerdo con el FMI. A pesar las predicciones pesimistas sobre una caída abrupta del peso argentino tras estas medidas económicas liberales —que permitieron una depreciación teórica superior al 30%— este solo disminuyó menos del 10%,lo cual sorprendió incluso a muchos economistas.
Kezia McKeague,asesora sobre asuntos argentinos para McLarty Associates en Washington D.C.,subraya la importancia simbólica de esta visita: “Fue solo su segundo viaje internacional como secretario”,lo cual representa un fuerte respaldo hacia el gobierno argentino liderado por Milei.
Desafíos futuros ante un Contexto Político Cambiante
A pesar del optimismo inicial generado por esta relación cercana con Estados Unidos, el FT advierte sobre las limitaciones inherentes al acercamiento entre estos presidentes latinoamericanos y Washington. Tanto Argentina como Ecuador aspiran a establecer acuerdos comerciales más favorables; sin embargo, enfrentan una creciente hostilidad bipartidista hacia nuevos tratados comerciales dentro del Congreso estadounidense.
Además se señala que hasta ahora ningún aliado cercano ha conseguido evitar los aranceles básicos impuestos durante la administración actual. Aunque los vínculos estrechos con Trump podrían ser considerados problemáticos desde Europa debido al clima político polarizado allí mismo; América Latina tiende a ver más favorablemente estas relaciones debido al contexto geopolítico regional.
se enfatiza un riesgo importante: “Siempre existe peligro al alinearse demasiado con uno u otro partido político en Washington”,concluye el artículo. Esto resalta cómo cualquier cambio político podría dejar fuera aquellos aliados cercanos si no logran adaptarse rápidamente ante nuevas realidades políticas emergentes.