La Escuela República Argentina en Ereván: Un Vínculo Cultural entre Dos Naciones
un Reflejo de la Identidad Armenia y Argentina
Aram,un niño de 10 años,se destaca por su habilidad para comunicarse en varios idiomas. con una sonrisa, lanza un cordial «Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te llamas?» y poco después se le escucha hablar fluidamente en ruso e inglés. Este pequeño es un claro ejemplo del legado que representa la escuela República Argentina de Ereván, una institución educativa fundamental que ofrece educación primaria y secundaria en el corazón de la capital armenia.
Fundada durante el gobierno de Carlos Menem en 1993, esta escuela simboliza el esfuerzo y compromiso de la comunidad armenia en Argentina. En sus instalaciones se puede observar con orgullo una fotografía del actual presidente argentino Javier Milei junto a su banda presidencial, flanqueada por las banderas argentina y armenia. Sin embargo, es posible que tanto el presidente como muchos argentinos desconozcan este vínculo significativo.
Historia y Fundación
En la entrada principal del establecimiento se erige un busto dedicado a José de San Martín junto con placas conmemorativas que celebran su fundación y documentan la visita histórica realizada por Menem en 1998; él es hasta ahora el único presidente argentino que ha visitado Armenia.
La escuela fue inaugurada el 21 de septiembre de 1993 gracias a una donación generosa hecha por la Fundación Arzoumanian, creada por los hermanos Boghós y Siranush Arzoumanian. Ambos llegaron a Argentina como niños huérfanos bajo circunstancias difíciles; su única familia era un tío.
En ese entonces, Armenia formaba parte de la República Socialista Soviética dentro del extinto bloque soviético. Muchos armenios huyeron debido a las persecuciones sufridas durante los tumultuosos años previos al genocidio armenio (1915-1917), donde aproximadamente un millón y medio fueron asesinados. Este año marca el centenario del inicio trágico de estos eventos históricos.
Siranush Arzoumanian continuó contribuyendo al desarrollo educativo en Argentina junto a su esposo armén Mezadourian mediante donaciones para establecer escuelas locales como la Escuela Nº 8 del Distrito Escolar 9.
Presencia Cultural Argentino-Armenia
La historia institucionalizada dentro de las paredes de esta escuela refleja no solo los vínculos entre ambas naciones sino también cómo estos han evolucionado con el tiempo. Aunque menem fue quien otorgó mayor relevancia al establecimiento durante su visita oficial hace más dos décadas —siendo seguido solo por tres cancilleres argentinos desde entonces— este lugar ha mantenido viva una conexión cultural significativa entre ambos países.
A lo largo del tiempo, diplomáticos argentinos han contribuido al mantenimiento cultural presente dentro del colegio; sin embargo, algunos sostienen que rinde homenaje más fervientemente a Argentina que lo hecho desde Buenos Aires hacia Armenia misma. La última visita destacada fue realizada recientemente por Mariano Vergara —ex embajador argentino— quien reafirmó este vínculo cultural durante su recorrido en 2023.
La escuela opera como institución pública donde actualmente predominan estudiantes armenios o rusos; aunque anteriormente hubo presencia argentina entre sus alumnos. Los estudiantes aprenden sobre costumbres argentinas e incluso cantan el himno nacional argentino mientras reciben clases básicas sobre español.
Durante nuestra reciente visita informativa se exhibieron fotografías representativas sobre Buenos Aires desde una perspectiva arménia: colegios emblemáticos, plazas icónicas y monumentos significativos fueron parte integral expuesta para fortalecer esos vínculos culturales tan necesarios hoy día.
El empresario Eduardo Eurnekian también ha realizado importantes aportes mediante donaciones tecnológicas para facilitar intercambios culturales enriquecedores entre ambas naciones.Sin embargo, tanto alumnos como autoridades expresaron interés creciente hacia mayores intercambios educativos con instituciones argentinas para preservar esta experiencia multicultural ante desafíos contemporáneos donde lenguas como ruso e inglés están ganando terreno frente al idioma armenio tradicional.
Por otro lado,aunque la embajada argentina sigue enviando libros educativos periódicamente —a pesar haber cesado envíos regulares hace años— hay carencias notables ya que no reciben apoyo financiero directo ni manuales actualizados desde hace tiempo.
Las autoridades educativas anhelan establecer programas formales para intercambio estudiantil con colegios arménios ubicados en Buenos Aires pero reconocen necesitar acercamientos más sólidos hacia comunidades arménias presentes allí antes poder concretar tales iniciativas educativas bilaterales.
Erevan continúa siendo testigo silencioso pero activo ante estas interacciones culturales vitales mientras busca mantener vivas tradiciones compartidas entre dos naciones marcadas profundamente por historias paralelas pero interconectadas.