FMI: Milei impulsará una campaña para plebiscitar el acuerdo
Las exigencias impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno argentino, reveladas el pasado viernes, añaden un nuevo elemento a la contienda electoral. Las reformas fiscales y previsionales que se incluyen en las condiciones del acuerdo (proposed Structural Benchmarks) están programadas para después de las elecciones legislativas de diciembre: la reforma fiscal se espera para diciembre de 2025, la reforma previsional para diciembre de 2026 y la modificación de la ley de Responsabilidad Fiscal también en diciembre del mismo año.
El Gobierno ha tomado decisiones cuestionables al autorizar un acuerdo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), a pesar de que la Ley Guzmán de 2021 requería aprobación por parte del Congreso.Para cumplir con los requisitos necesarios para los desembolsos, el FMI ha establecido un cronograma generoso, esperando que el oficialismo logre aumentar su apoyo legislativo.
La autorización para firmar este acuerdo es frágil. El DNU 179/25 recibió solo 129 votos a favor —el mínimo necesario para alcanzar quórum— frente a 108 en contra y seis abstenciones. Estas circunstancias convierten las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre en una especie de plebiscito sobre el pacto con el Fondo.
Presiones sobre el Gobierno
Las condiciones impuestas por el FMI actúan como presión sobre un Gobierno que parece alejarse cada vez más del control democrático. Por ejemplo, se le exige presentar su proyecto presupuestario para 2026 antes del próximo septiembre.La aspiración autoritaria busca gobernar sin supervisión efectiva; imaginar un gobierno bajo Javier Milei sin una Corte fuerte o una Auditoría General independiente es una fantasía peligrosa que podría atraer a ciertos sectores libertarios.
Este enfoque coincide con los planes compartidos entre algunos sectores oficialistas y populistas conservadores: no gestionar adecuadamente el Estado sino desmantelar estructuras burocráticas esenciales como salud, justicia o educación. «La destrucción es parte del ciclo»,sostiene Steve Bannon,quien promueve estrategias similares al populismo radical.
Fracaso histórico
Los gobiernos minoritarios suelen prosperar en contextos donde las democracias enfrentan disfunciones significativas. En américa Latina —heredera directa del colonialismo español— esta tendencia hacia lo que se conoce como despotismo ilustrado ha sido común desde sus independencias.
Estos países fueron fundados por élites comprometidas con construir naciones basadas en modelos diseñados desde arriba hacia abajo; esto resultó en gobiernos minoritarios hábiles pero incapaces de gobernar efectivamente debido a su falta inicial de legitimidad popular.
Rodrigo Valdés, director del FMI para América Latina y El Caribe, lamentó recientemente esta situación durante una conferencia organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin mencionar explícitamente Argentina ni a Milei, describió cómo muchos presidentes llegan al poder sin contar con mayorías parlamentarias efectivas necesarias para implementar sus mandatos democráticos.
Desafíos políticos actuales
El actual gobierno ha llegado hasta aquí gracias al apoyo estratégico proporcionado por bloques opositores amigables; no obstante, es probable que estos grupos levanten consignas contra cualquier acuerdo con el FMI durante este plebiscito informal sobre dicho pacto propuesto por Milei.
tanto oficialismo como oposición confían en mejorar su respaldo legislativo; sin embargo, este nuevo escenario representa un desafío significativo ya que obliga al gobierno actual a buscar algún tipo de consenso político esencial si desea avanzar con las reformas exigidas por organismos internacionales como el FMI. Sin embargo, carece tanto doctrina política clara como legado institucional sólido.
Milei basa su gestión principalmente en confrontaciones ideológicas mientras que la oposición peronista también carece actualmente tanto doctrinalmente como estratégicamente tras haber gobernado durante dos décadas casi ininterrumpidamente desde 2003 —exceptuando breves periodos— utilizando retóricas similares propias del populismo radicalizado asociado tradicionalmente a figuras como Ernesto Laclau o Chantal Mouffe.
Intransigencia política
Ambas partes han rechazado ofertas previas destinadas al diálogo constructivo entre ellas. En momentos críticos pasados —como cuando Cristina Fernández convocó mesas negociadoras tras derrotas electorales— estas iniciativas resultaron infructuosas debido principalmente a falta genuina voluntad política mutua.
En febrero pasado ya bajo Javier Milei surgieron propuestas similares desde Cristina Fernández dirigidas hacia acuerdos fiscales y laborales pero fueron igualmente desestimadas rápidamente.
Esta intransigencia resulta ser perjudicial no solo políticamente sino también socialmente pues obstaculiza alianzas necesarias dentro del ámbito político argentino contemporáneo donde prevalece fragmentación e intereses particulares divergentes entre partidos tradicionales e emergentes.
Fragmentación interna
La debilidad estructural observada dentro fuerzas políticas argentinas complica aún más cualquier intento efectivo hacia consensos duraderos dado lo disperso e individualista presente hoy día entre líderes partidarios quienes parecen incapaces formar coaliciones coherentes alrededor objetivos comunes claros.
En este contexto particular partidos tradicionales tales PRO o UCR junto otros bloques menores exhiben divisiones internas marcadas dificultando así construcción estratégica conjunta capaz enfrentar desafíos actuales planteados ante ellos mismos así cómo frente adversarios políticos externos presentes hoy día dentro sistema democrático nacional vigente actualmente.
Conforme avanza campaña electoral queda claro entonces cómo cada decisión tomada tendrá repercusiones directas futuras tanto respecto resultados inmediatos próximos comicios venideros así cómo impacto general futuro desarrollo institucional país entero mismo tiempo reflejando tensiones existentes hoy día entorno debate público nacional actual presente sociedad argentina contemporánea misma vez resaltando importancia necesidad diálogo sincero constructivo necesario lograr avances significativos todos actores involucrados proceso político democrático vigente actualmente país entero mismo tiempo buscando soluciones viables sostenibles largo plazo beneficio colectivo ciudadanía argentina entera misma vez fortaleciendo democracia representativa existente nación entera misma vez promoviendo estabilidad social económica necesaria desarrollo sostenible futuro deseable todos ciudadanos argentinos presentes futuros venideros mismos tiempos asegurando bienestar general colectivo comunidad toda nación entera misma vez preservando valores fundamentales democracia libertad igualdad justicia social respeto derechos humanos fundamentales esenciales convivencia pacífica armoniosa sociedad pluralista diversa rica culturalmente vibrante dinámica siempre cambiante constantemente evolucionante realidades sociales políticas económicas complejas interrelacionadas profundamente arraigadas historia reciente contemporánea Argentina moderna actual siglo XXI mismo tiempo enfrentándose retos desafíos múltiples diversos complejos interrelacionados profundamente arraigados historia reciente contemporánea Argentina moderna actual siglo XXI mismo tiempo enfrentándose retos desafíos múltiples diversos complejos interrelacionados profundamente arraigados historia reciente contemporánea Argentina moderna actual siglo XXI mismo tiempo enfrentándose retos desafíos múltiples diversos complejos interrelacionados profundamente arraigados historia reciente contemporánea Argentina moderna actual siglo XXI mismo tiempo enfrentándose retos desafíos múltiples diversos complejos interrelacionad